Terapia EMDR
¿Cómo funciona?
Durante las sesiones, se sigue un protocolo estructurado. Se utilizan estímulos bilaterales, como mover los ojos, escuchar sonidos alternos o sentir toques suaves en ambos lados del cuerpo. Esto activa un proceso natural del cerebro que ayuda a procesar y “reorganizar” recuerdos que causan malestar.
¿De dónde viene?
Fue desarrollada a fines de los años 80 por la psicóloga estadounidense Francine Shapiro. Cuando notó que mover los ojos en determinados patrones ayudaba a reducir la intensidad de pensamientos angustiantes.
¿Qué es exactamente la terapia EMDR?
Nuestro sistema nervioso tiene la capacidad de procesar todo lo que vivimos día a día, incluso las situaciones difíciles o estresantes. Sin embargo, cuando una experiencia es muy intensa o traumática, el sistema puede “bloquearse” y no logra procesar la experiencia.
Esto deja el recuerdo “atascado”, junto con las emociones, pensamientos y sensaciones que lo acompañaban. La terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) ayuda a desbloquear estos recuerdos. Permite procesarlos de forma segura y disminuir su impacto emocional.
¿En qué casos se usa la terapia EMDR?
- Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
- Ansiedad, fobias, ataques de pánico
- Duelo y pérdidas
- Abuso emocional, físico o sexual
- Trastornos disociativos
- Enfermedades crónicas o problemas médicos
- Trastornos alimentarios
- Adicciones y abuso de sustancias
- Depresión y trastorno bipolar
¿Cómo es el proceso?
En las primeras consultas conversamos sobre:
- El motivo de consulta
- Los síntomas actuales
- La historia de vida
- Recursos personales y estabilidad emocional
Cada persona y experiencia es diferente por lo tanto esta primera etapa se debe ajustar a esto, luego se acuerda un objetivo específico para ir avanzando.
